La décima también conocida como espinela, es una estrofa compuesta por 10 versos octosílabos. A partir del siglo XVII comenzó a emplearse en la poesía española e Hispanoamericana como forma apropiada para el poema redondo y el epigrama.
Específicamente en Latinoamérica logró convertirse en una de las formas estróficas más arraigadas y ampliamente distribuidas en toda la región. De ahí sus aportes a la poesía popular y rural.
Yo le canto a Guatemala,
Colombia y El Salvador
con el más profundo amor
que mi corazón exhala.
Canto a Cuba que regala
su alegría con soneo,
a México que recreo
abrazado de Uruguay
y hablando con Paraguay
en un fraternal paseo.
América Latina fue la casa de excelentes compositores de espinelas entre ellos destaca Julio Herrera y Reissig de Uruguay. Fue un poeta modernista que parodiaba de forma culta la poesía de los repentistas de su país. Según los críticos sus décimas tienen características de la vanguardia y del expresionismo.
Otra de las grandes fue Violeta Parra, compositora chilena que escribió Autobiografía en décimas, por su talento musical es considerada fundadora de la música popular de Chile y una de las folcloristas más importantes de América.
Con mi canto no me achico
porque me alegra y consuela
ser de Chile o Venezuela
o nacido en Puerto Rico.
Canto con alma de “tico”
oriundo de Costa Rica,
cantando así se amplifica
mi semejanza latina
y por Brasil y Argentina
mi gozo se multiplica.
Actualmente pervive el empleo de las décimas, casi siempre en forma de duelo entre dos intérpretes que improvisan, en ese preciso momento, acerca de alguna disputa o tema entretenido, en la mayoría de los casos con acompañamiento musical, casi siempre la guitarra.
En Cuba el texto escrito se convierte en la expresión por excelencia del punto cubano, donde los repentistas manifiestan sus más profundos sentimientos y realidades. A veces con la letra ya aprendida, en otras ocasiones improvisada, lo cierto es que constituyen una tradición de la cultura popular campesina en la Isla.
La décima forma parte del folclor de las poblaciones latinoamericanas. No solo tiene importantes valores artísticos, también presentan una función comunicante y de crónica social por lo que siempre van a ir entrelazadas con la cultura de los pueblos del sur.
A nación Dominicana,
a Bolivia y Ecuador
va mi cantar en honor
a su estirpe americana.
Honro al Perú que se hermana
con amerindias culturas
y también canto a Honduras,
a Panamá y Nicaragua
de pie sobre el Aconcagua
¡nuestro rey de las alturas!
Por: Dayessi García Sosa
el cano o las poesías que se usa para expresarse alguien o a algo muchas cosas
Saludos cordiales:
Es una grata sorpresa, ver después de varios años, tres décimas de mi autoría incluidas en un artículo relacionado con la Décima Espinela.
Atentamente
Luis Bárcena Giménez
http://luisbarcenagimenez.blogspot.com/2010/06/latinoamerica.html