Congreso de EE.UU. reanuda sesiones tras dos semanas de receso

Foto: PL

Foto: PL

La Habana, 4 Abr.- El Congreso estadounidense reanuda hoy sus sesiones con una abultada agenda que incluye, entre otros asuntos, el terrorismo y el completamiento de la Corte Suprema (CS), con la mira en las elecciones generales de noviembre.

Tras un receso de dos semanas por las festividades de Pascua, los senadores vuelven a sus tareas cotidianas este lunes, y los miembros de la Cámara de Representantes lo harán mañana.

Republicanos y demócratas, en particular aquellos que enfrentan duros obstáculos para lograr su reelección, intentan reacomodar sus prioridades y tomar las posiciones que más frutos les proporcione ante los votantes.

Una encuesta reciente de la empresa Gallup reveló que apenas 13 por ciento de los ciudadanos tiene una opinión favorable sobre la labor que realizan quienes se supone defiendan sus intereses en el poder legislativo.

Entre los asuntos más acuciantes que deberán debatir los integrantes del Capitolio en las próximas semanas, está la posibilidad de valorar a Merrick Garland, nominado por el presidente Barack Obama para ocupar la vacante en la CS tras la muerte en febrero pasado del juez Antonin Scalia.

Garland, un magistrado del tribunal del Distrito de Columbia con buen nivel de aprobación en sectores demócratas y republicanos, se convirtió en la manzana de la discordia en las últimas semanas entre la Casa Blanca y altas figuras del partido rojo.

El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, y su correligionario y presidente del Comité Judicial de esa instancia, Chuck Grassley, mantienen su posición de no permitir audiencias con vista a confirmar a este magistrado para la máxima instancia judicial.

Ambos legisladores insisten en que es el próximo presidente que resulte electo en los comicios de noviembre quien debe designar al relevo de Scalia.

Entre las asignaturas que tienen pendientes los congresistas está también el debate sobre las medidas para neutralizar el alza de las acciones terroristas, en particular del Estado Islámico (EI) y organizaciones afines.

En ese sentido, intentan buscar una respuesta más adecuada a los fundamentalistas, tras el fracaso de las operaciones contra ellos llevadas a cabo hasta la fecha por Washington y sus aliados en Iraq, Siria, Afganistán, y Libia.

El senador republicano Richar Burr, quien preside el Comité de Inteligencia de la Cámara alta, señaló este sábado que el EI tiene algún tipo de presencia física en más de 30 países, ocupa territorios en una decena de naciones y despliega entidades afiliadas en otras siete.

Un artículo del diario The Hill informó ayer que una fuerza de tarea de la Cámara baja hizo recientemente 50 recomendaciones de reformas a la legislación para evitar ataques terroristas en Estados Unidos, de las cuales 15 fueron incorporadas a proyectos pendientes de aprobar, acápites que se suman a las tareas de los congresistas.

La propuesta de Autorización del Uso de la Fuerza Militar (AUMF) contra los extremistas en Siria e Iraq es otro acápite pendiente en el Capitolio desde hace más de un año, pero toma más fuerza ahora tras los recientes atentados en Bruselas, Bélgica, que dejaron una treintena de muertos y unos 200 heridos.

La AUMF, que otorgaría un permiso a Obama para llevar adelante acciones más efectivas contra los fundamentalistas, constituye una prioridad para demócratas y republicanos, cada cual con sus respectivos propósitos.

Obama argumenta que posee la autoridad legal para combatir al EI, pero presiona al Congreso para lograr un permiso explícito que actualice los textos que avaló el Legislativo tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, bajo la administración del presidente George W. Bush (2001-2009).

Otro tema que tomará parte del tiempo de los congresistas en los próximos meses es el de la cárcel en la base naval de Estados Unidos en Guantánamo, en el este de Cuba, cuyo cierre prometió Obama inmediatamente después de iniciar su mandato en enero de 2009.

En enero de 2002 Washington abrió esa penitenciaría en dicho enclave militar ubicado en territorio cubano contra la voluntad del pueblo y Gobierno de la isla.

Estos y otros tópicos estarán en los planes de los congresistas. De todas formas, no es precisamente la mayoría de ellos la que decide las prioridades de los asuntos a debatir, pues en eso la última palabra es del liderazgo republicano, que tiene en sus manos el control de ambas cámaras del Capitolio. (Tomado de: http://www.prensa-latina.cu)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s