Resaltan aporte de Fidel al desarrollo de la Salud Pública en Cuba

fidel-en-el-hospital-de-marianao2La Habana, 17 dic.- Las experiencias históricas de la Salud Pública en Cuba experimentaron un cambio sustancial con la imprescindible presencia, pensamiento y proyecciones humanistas del máximo líder de la Revolución Fidel Castro Ruz, afirmó en esta capital un eminente científico cubano.

Su legado de dignidad y honor no debemos abandonar jamás, aseguró el Doctor en Ciencias Pastor Castell-Florit Serrate, director de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba.

Castell-Florit Serrate pronunció este viernes la Oración a Finlay, una centenaria recordación del sabio cubano, en el Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), que congregó a una representación de la comunidad científica nacional.

Señaló que en momentos como los actuales, en que no tenemos la presencia de Fidel, constituye un compromiso ineludible mantener la salud del pueblo como objetivo estratégico para la sociedad.

El experto centró la atención en el rol de Carlos Juan Finlay y Barrés (1833-1915) en la fundación de la Escuela de Higienistas Cubanos, que logró la erradicación de la fiebre amarilla en el país, la disminución de la mortalidad por tétanos infantil, la vacunación contra la viruela y una avanzada legislación sanitaria.

Sobre el particular, enfatizó que con su voluntad generadora surgió en la nación el primer Ministerio de Salud Pública del mundo, con la creación –el 28 de enero de 1919- de la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, bajo la administración del Coronel del Ejército Libertador Mambí, doctor Matías Duque Perdomo.

Ismael Clark Arxer, presidente de la ACC, indicó que la disertación del Académico Titular fue un acercamiento excepcional a la obra de Finlay  como salubrista y lo felicitó por haber recibido en septiembre pasado en Washington el Premio en Administración de la Organización Panamericana de la Salud por su contribución en la gerencia del sistema nacional cubano.

La ACC es sucesora de la original Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, que agrupó en el siglo XIX a las personalidades científicas más destacadas del país.

En tanto, la oración a Carlos Juan Finlay y Barrés  está vinculada con el programa de actividades por el centenario de la muerte del ilustre camagüeyano, quien figuró entre los seis microbiólogos más célebres de la Historia.

Sin embargo, fue propuesto en siete ocasiones durante el período de 1905 a 1915 al Premio Nobel que conceden la Real Academia Sueca de Ciencias y otras instituciones, pero nunca lo recibió.

No obstante, en 1975 la UNESCO lo incluyó entre los expertos más destacados de la historia en esa  disciplina.

Seis años después, el 25 de mayo de 1981, la UNESCO adjudicó, por primera vez, el Premio Internacional que lleva su nombre, en aras de reconocer avances en la Microbiología. (ACN) (Foto: Archivo)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s