Vertientes, 9 feb.- Sin importar el costo económico y el sacrifico que implica para un sinnúmero de trabajadores de Salud Pública y de otros organismos, en Vertientes se mantienen la vigilancia sobre las condiciones higiénico-sanitarias y las labores para garantizar la sostenibilidad epidemiológica.
Hacia ese objetivo se encamina también el llamado de las autoridades políticas y gubernamentales para que en cada lugar exista percepción de riesgo y la población contribuya a contrarrestar las problemáticas actuales poniendo en práctica las medidas de prevención.
Pero a pesar de las acciones realizadas, reaparecen focos del mosquito Aedes aegypti, debido, sobre todo, a las actitudes negligentes de quienes ponen en riesgo sus vidas, las de sus familias y las de otras personas.
También son las manifestaciones de indolencia las que echan por tierra el trabajo de los trabajadores de Servicios Comunales en la eliminación de algunos micro-vertederos y otras labores de saneamiento ambiental, lo cual propician el alza de los llamados focos del Aedes.
Como consecuencia de las indisciplinas e irresponsabilidades es significativo, por ejemplo, el vertimiento de escombros, estiércol, desechos domésticos y otros que generan acumulaciones de basura donde se crean las condiciones para la proliferación de vectores y focos de contagio.
Este es un municipio que carece de suficientes redes de alcantarillado, lo que unido a otros aspectos de infraestructura, constituye una vulnerabilidad. Si a ello sumamos indisciplinas sociales e inconsciencia, entonces, resulta difícil revertir una situación que representa un peligro potencial para la salud y la vida de todos.
Las medidas higiénico-sanitarias son básicas en el enfrentamiento exitoso a brotes de enfermedades que pueden ser letales como el dengue o el zika, por eso se priorizan la prevención y el saneamiento ambiental, explica la licenciada Maray Arias Díaz, especialista en la Dirección Municipal de Higiene y Epidemiología, desde donde se trabaja para educar a la población, como aspecto cardinal para precaver.
En esa labor deben participar de manera activa médicos y enfermeras de la familia, dirigentes de base de las organizaciones de masas –Comités de Defensa de la Revolución y Federación de Mujeres Cubanas-, así como directivos de instituciones, entidades y organismos estatales, aunque el protagonismo corresponde a técnicos, especialistas y otros trabajadores de la Salud, quienes conducen la fiscalización de la realidad higiénico-sanitaria en cada zona.
Reducir las vulnerabilidades es el propósito fundamental, pues el índice de infestación por el Aedes aquí es de cero coma 40, muy superior a lo permisible, de ahí lo necesario de extremar el enfrentamiento a actitudes negligentes de quienes continúan representando un freno para el avance de las acciones para garantizar la sostenibilidad epidemiológica. (Texto y fotos Eovalis Matos Arias / eovalis@cmhv.icrt.cu)
Debe estar conectado para enviar un comentario.