La Habana, 7 feb.- Las medidas puestas en práctica por el Gobierno cubano, entre las que se encuentra la comercialización de productos en moneda libremente convertible, están dirigidas no solo a resistir el bloqueo de los Estados Unidos si no a buscar vías para el desarrollo de la economía en el país.
Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación de Cuba, refirió hoy en el programa televisivo Mesa Redonda que existen cinco elementos fundamentales que demuestran la validez de las normativas y lo que aún queda por hacer.
Una deuda pendiente es la estabilidad en las ofertas, ya que existe un déficit de productos de alta demanda, la cual se ha incrementado debido a la ampliación de la red de ventas en varias provincias, explicó.
Como resultado positivo de estas nuevas ofertas, señaló que la venta se abre a nuevos productos, los cuales fueron seleccionados teniendo en cuenta intercambios con la población y el estado de opinión general, informó.
Gil Fernández especificó que en ningún momento esta directiva se ha planteado como una sustitución de las ventas en pesos convertibles ni en pesos cubanos, sino que está concentrada para una gama media y alta de mercancías y sin circulación de efectivo.
La importación por personas naturales, un servicio adicional que se incorpora, viene a concretar la implementación de las medidas ya que existen las condiciones para ello, y contribuirá a la satisfacción de las demandas de la población, declaró.
En relación con el gravamen sobre el dólar, el titular especificó que se debe tener claro que el responsable de su aplicación es el Gobierno norteamericano, que impide a Cuba hacer transacciones con esta moneda; por ello no es posible eliminarlo en las condiciones actuales.
Otra de las medidas anunciadas fue el inicio de la venta de autos en MLC, la cual está proyectada para mejorar el bienestar del pueblo cubano, ya que los ingresos por ese concepto constituirán una fuente para el desarrollo del transporte público, destacó el Ministro.
De manera general, Gil Fernández valoró como positiva la implementación de esta medida económica, aunque reconoció que aún queda por hacer en pos de brindar un servicio de calidad y que satisfaga las demandas actuales.
La intervención del Viceprimer ministro cubano se produjo en el espacio televisivo Mesa Redonda, que contó con la participación de Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, y varios miembros del Consejo de Ministros.
Desde el 28 de octubre de 2019 comenzó en el archipiélago la comercialización de electrodomésticos, partes y piezas de autos, y otros insumos mediante tarjetas magnéticas respaldadas en MLC. La experiencia comenzó por La Habana y Santiago de Cuba y se ha extendido a todo el país, con 80 tiendas para estas funciones. (ACN) (Foto: Cubadebate)