La economía cubana y sus realidades: asunto a explicar en la rendición de cuenta del Poder Popular (+ Fotos)

Vertientes, 23 nov.- Después de dos años sin espacios para el intercambio directo y masivo de autoridades gubernamentales y funcionarios administrativos con el pueblo, debido a la pandemia de COVID-19, se realiza el III Proceso de Rendición de Cuenta del Poder Popular, que deviene escenario para trazar la continuidad de la obra revolucionaria en Cuba.

Son las asambleas donde los delegados explican los resultados de su gestión como representantes del electorado, momentos de diálogo para conocer más sobre la realidad del municipio y del país, en un contexto bien complejo por las carencias que, de una u otra manera, impactan en todas las familias vertientinas.

Por esas razones, en estas reuniones es oportuno hablar, por ejemplo, acerca de las dificultades para la producción nacional de alimentos porque el sector agropecuario está muy afectado por la falta de insumos y recursos necesarios en actividades agrícolas, como el programa arrocero y la ganadería.

Y aunque las condiciones financieras no nos permiten aspirar a importar los granos y otros productos, lo cierto es que todavía el frijol, la leche en polvo para los niños menores de un año y parte del arroz que consumimos, entre otros, se tienen que adquirir en el exterior, y muchas veces hay atrasos en la distribución de la canasta básica normada porque las navieras extranjeras deben sortear las medidas del bloqueo estadounidense para poder llegar a la Isla.

En las asambleas de rendición de cuenta también hay que saber explicar que existen grandes complejidades con la disponibilidad de portadores energéticos, no solo para la generación eléctrica, sino para el transporte, y que las ventas en las tiendas en MLC ayudan a ingresar divisas para solventar servicios y bienes que necesitamos.

Tanto los delegados de circunscripción, como los cuadros administrativos deben estar preparados para decirle al pueblo cuáles son los objetivos de las transformaciones implementadas y cuál es la esencia de las medidas que en el sector agropecuario se aplican y por qué se han disparado los precios. Por qué es necesario incrementar las producciones locales y lograr encadenamientos productivos, no solo en la rama estatal, sino entre las entidades de ésta y los trabajadores por cuenta propia.

Muchos aspectos subjetivos determinan aún en los problemas que tenemos porque falta preparación y visión en muchos cuadros para replantear de una manera diferente y con una visión renovada el nuevo escenario productivo, económico, político y social del país, pero a los electores hay que explicarles en este III Proceso de Rendición de Cuenta del Poder Popular que en los dos últimos años Cuba ha perdido más de tres mil millones de dólares por concepto de exportaciones que no se pudieron realizar y eso impacta en el mercado interno, que hoy no puede responder a las demandas de la población. (Texto y fotos Eovalis Matos Arias / @villabaracoa)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s