Camagüey, 12 abr.- La Empresa de Industrias Locales (EPIL) de la provincia de Camagüey establece hoy vínculos con diferentes actores económicos y entidades estatales a partir de encadenamientos productivos que tributan a una mejor gestión de su labor para incrementar y fortalecer la competitividad en los mercados.
Tras su participación en la Feria Expocam 2022, con la firma de 44 actas de intención, de las cuales ocho ya están en proceso de contratación, la EPIL encauza convenios en casi todas sus unidades empresariales de base (UEB), comentó a la Agencia Cubana de Noticias Annia Beatriz Martínez Torres, especialista Comercial de Exportación y Desarrollo Local de la entidad.
Al respecto ejemplificó la conexión de la UEB del municipio de Santa Cruz del Sur, con la Empresa Cárnica de Sancti Spíritus para la obtención del sebo que se requiere en la fabricación de jabón, a la vez que la UEB de Guáimaro acordó producir ese mismo producto con el grupo de cosmética artesanal Delavida, de Ciego de Ávila, incluido entre las micros, pequeñas y medianas empresas (MYPIME) de ese territorio.
En el caso de las unidades ubicadas en Minas y Vertientes, la primera prevé la confección de muebles de madera de marabú en conjunto con carpinteros particulares, y la segunda firmó contrato con la Fábrica de Muebles de Tubo de esa localidad, puntualizó la especialista.
Otros encadenamientos, dijo, se efectúan en el municipio de Jimaguayú con un productor individual de carbón vegetal, y en Camagüey con el proyecto Fénix en la confección de objetos artesanales y juguetería de bambú, además de los trabajadores por cuenta propia del grupo GISCO para la artesanía en madera, barro y cuero.
De igual modo, la UEB del municipio cabecera se encuentran en proceso de contratación con la MYPIME Comarca, dedicada a elaborar materiales de la construcción y ejecución de obras, en tanto se prevén, más adelante, convenios con los productores independientes de pinturas en Sierra de Cubitas, añadió.
Martínez Torres destacó el beneficio e intercambio mutuo y recíproco de esas acciones para la producción de un bien o la prestación de un servicio, y la posibilidad de los actores económicos y entidades estatales del territorio de conocerse y hermanarse para ganar en margen comercial y aumentar las ofertas.
Señaló la necesaria transparencia que debe existir en las contrataciones y la valiosa contribución que brindan los encadenamientos productivos a la EPIL para mejorar sus indicadores de venta, producción y utilidades, al tiempo que logra la motivación de los trabajadores. (Texto: ACN) (Foto: Archivo)