Salud ambiental y ecosistemas sostenibles: derechos humanos (+ Video)

Vertientes, 5 de jun,- Si pensáramos en la especie más dañina que recorre el planeta, aunque a algunos pueda sorprenderle, la respuesta tendría que ser unánime: el ser humano.

Miles de años de tomar sin dar nada a cambio, sin pensar que no es el hombre el único habitante de la Tierra, provocó el desequilibrio natural del que somos víctimas y victimarios; para rectificarlo cada vez queda menos tiempo y las consecuencias son plenamente visibles.

A través de los siglos la especie humana ya sea por orgullo o ignorancia, fomenta la falsa creencia de superioridad en la naturaleza, si nos basamos en los hechos reales, creo que no sería absurdo pensar que la realidad es todo lo contrario, somos más frágiles de lo que nos permitimos pensar, aun así, seguimos exterminando organismos sin los que no podríamos sobrevivir.

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, indican que 23% de todas las muertes en el mundo están vinculadas a riesgos ambientales como la contaminación del aire, del agua y la exposición a sustancias químicas.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (UNEP por sus siglas en inglés) es un organismo de la ONU que coordina en los países el desarrollo y aplicación de políticas y prácticas ecológicamente racionales, su sitio oficial expone en sus publicaciones formas en que los daños al medio ambiente están arriesgando el derecho humano a la salud:

  1. La destrucción de espacios silvestres facilita la aparición de enfermedades zoonóticas: se estima que el 60% de las infecciones humanas son de origen animal, que existan cerca de 1,7 millones de virus no identificados y susceptibles de infectar a las personas en los mamíferos y las aves acuáticas.
  2. La contaminación del aire reduce la calidad de la salud y la esperanza de vida: en todo el mundo, nueve de cada 10 personas respiran aire sucio, lo cual daña su salud y acorta su vida.
  3. La pérdida de biodiversidad compromete el valor nutricional de los alimentos: en los últimos 50 años la variedad en la dieta humana se redujo un 37%, una gran parte de la población sufre malnutrición y otra padece enfermedades como la diabetes. Las estimaciones sugieren que entre 8% y 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero están asociadas con alimentos que no se consumen.
  4. La pérdida de biodiversidad también reduce el alcance y la eficacia de los medicamentos: evaluaciones apuntan que 15 mil especies de plantas medicinales están en riesgo de extinción y que la Tierra pierde al menos una droga potencialmente importante cada dos años.
  5. La contaminación está amenazando a miles de millones en todo el mundo. Muchos problemas de salud surgen de la contaminación y de la idea de que los desechos se pueden “tirar” cuando, de hecho, muchos de ellos permanecen en los ecosistemas, lo que afecta tanto a la salud humana como al medio ambiente. En este punto es necesario hacer un alto para resaltar como la contaminación de las aguas llega a límites insospechados por el hombre.

El 30 de mayo de 2021 la cadena rusa RT en Español, reportaba que a finales de marzo oceanólogos de Caladan Oceanic (organización privada que se dedica al avance de tecnología submarina) hicieron el primer viaje a la tercera fosa marina más honda del planeta en Filipinas, llegando al punto más profundo denominado Galathea a más de 10 mil metros.

Las declaraciones de los especialistas recogen que esperaban encontrar criaturas aterradoras, pero el asombro fue mayor al percatarse de lo que realmente hay en ese fondo marino. “La única cosa inusual en el fondo era la basura. Había mucha basura. Muchos plásticos, un par de pantalones, una camisa, un oso de peluche, envases y muchas bolsas de plástico.” Estas palabras de uno de los científicos, publicó el medio ruso, muestra de cómo la contaminación llega a cada rincón del mundo.

El cambio climático presenta riesgos adicionales para la salud y la seguridad: estamos experimentando los efectos del cambio climático, a medida que los incendios forestales, las inundaciones y los huracanes se convierten en eventos regulares que amenazan vidas, medios de subsistencia y la seguridad alimentaria. El cambio climático también afecta la supervivencia de los microbios, facilitando la propagación de los virus.

Según datos de organismos especializados, es probable que las pandemias ocurran con más frecuencia, se propaguen más rápidamente, tengan un mayor impacto económico y maten a más personas.

El Decenio de las Naciones Unidas, que se lanzó el 5 de junio del pasado calendario, Día Mundial del Medio Ambiente, sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, es un esfuerzo global para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo.

Como parte del trabajo educativo que desarrolla la UNEP está facilitar la posibilidad de impulsar la rehabilitación de ecosistemas locales a través de #GeneraciónRestauración y la consulta de la guía práctica para restaurar el planeta del Decenio de las Naciones Unidas, pues son muchos los hábitats que integran el medio ambiente y todos se ven afectados por el uso indiscriminado y la actividad humana irresponsable, y aunque pueda sonar como una frase manida para algunos, cada vez nos queda menos tiempo para intentar hacer la paces con la madre naturaleza. (Por: Daylén Fenollar Alemán/ daylen.fenollar@icrt.cu) Imagen: ACN

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s