Vertientes, 19 jun.- La cocina típica de un pueblo forma parte de su idiosincrasia, por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas eligió en diciembre de 2016 el 18 de junio como el Día de la Gastronomía Sostenible, fecha que reconoce las costumbres culinarias como una muestra de la diversidad cultural y natural en el mundo.
La Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que un tercio de toda la producción alimentaria en el mundo se pierde o se desperdicia, y no solo la comida, sino también recursos como agua, semillas, piensos, además del derroche de dinero y la mano de obra utilizada en vano al no consumir todos los productos que se elaboran.Si hablamos hoy de gastronomía sostenible, nos referimos a no malgastar elementos naturales, a la cocina que valora el origen de los ingredientes, las formas de cultivo, el transporte y la manipulación hasta que llegan a la mesa, y el uso de energías limpias para su elaboración.
La FAO y otras organizaciones promueven iniciativas para fomentar la cultura de la sostenibilidad en el ámbito culinario, con campañas, iniciativas de colaboración entre los estados miembros, la divulgación de su importancia en medios de comunicación, así como las dietas ecológicas y las exposiciones de alimentos dirigidas a la industria alimentaria.
La puesta en marcha de la Red de Ciudades Creativas desde el 2004, promueve el intercambio y la colaboración en varios campos, en 2021, fueron seleccionadas más de 30 Ciudades Creativas en el ámbito gastronómico, por emplear prácticas ecológicas y el respeto a los productos alimenticios.
Preservar las tradiciones culinarias, e imbricarlas con la protección del medio ambiente, es un paso fundamental en todo el planeta para frenar la contaminación y el deterioro de los ecosistemas, encaminándonos a un desarrollo sostenible y en armonía con el entorno. (Por: Daylén Fenollar Alemán. / daylen.fenollar@icrt.cu) Foto de archivo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.