La Habana, 11 sep.- Profesionales de instituciones cubanas presentaron sus experiencias en la Conferencia internacional sobre protección radiológica ocupacional, que concluyó sus sesiones en Ginebra, Suiza.
Los expertos pertenecen al Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) y a la Dirección de Seguridad Nuclear de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (DSN-ORSA) y en sus intervenciones evidenciaron los correspondientes avances en la materia.
Una de sus presentaciones estuvo a cargo de Maryzury Valdés Ramos (CPHR), jefa del Equipo Gestor del Banco Nacional de Dosis de Cuba, líder del Equipo de Desarrollo del Prototipo de Registro Nacional de Dosis para América Latina, informó la Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC).
RECNUC reprodujo la versión de Valdés Ramos, según la cual, el desarrollo de esa regla provee a los países de la región de una herramienta para procesar de manera sistemática y automatizada, la información de los resultados de la vigilancia radiológica individual generada por todos los centros de servicios dosimétricos.
Agregó que el contar con un sistema común de integración y gestión de la información dosimétrica a nivel regional abre un espacio importante de integración e intercambio científico técnico entre los países y sus instituciones encargadas de supervisar la seguridad
Mencionó también a su colega Daniel Molina Pérez, responsable del Laboratorio de Dosimetría Externa, quien ofreció detalles relacionados con los 20 años de Vigilancia de la exposición ocupacional a fuentes externas de radiación en Cuba.
Describió las características y especificaciones del Servicio de Dosimetria Externa que brinda el CPHR, el cual abarca el monitorio de las dosis que reciben todos los trabajadores ocupacionalmente expuestos del país.
La tercera ponencia correspondió a Rubén Ferro Fernández, de la DSN-ORSA, especialista en Factores Humanos y Organizacionales y miembro del Comité de Programa de la Conferencia Internacional sobre Protección Radiológica Ocupacional,
Ferro Fernández argumentó la contribución de los proyectos de Cultura de Seguridad del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Nucleares y Radiológicos (FORO) para mejorar la protección radiológica ocupacional en América Latina.
La tesis resumió el trabajo en ambos proyectos y los impactos que han tenido en una mejor comprensión y una mayor conciencia sobre la importancia de una sólida cultura de seguridad en la prevención de sucesos e incidentes radiológicos que provocan la sobreexposición de trabajadores.
Enfatizó, sobre todo, en los que están vinculados a las prácticas que utilizan fuentes radiactivas en la medicina, la industria, la investigación y la docencia en los países miembros del FORO y en América Latina en general.
La Conferencia internacional sobre protección radiológica ocupacional la organizó el Organismo internacional de Energía Atómica (OIEA), en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIEA). (Texto y foto: ACN)