Desarrollan en Camagüey proyecto informático con fines educativos

Camagüey, 18 oct.- La generación de una plataforma para la programación de aplicaciones de realidad aumentada, con fines educativos, es una de las propuestas más novedosas de la provincia de Camagüey en el Primer Congreso Internacional Cibersociedad 2017, que sesiona en Varadero, Matanzas.

Esa técnica, que consiste en la superposición de elementos virtuales sobre un entorno físico en tiempo real, a través de teléfonos inteligentes y otros dispositivos tecnológicos, es de reciente desarrollo a nivel internacional y dominada por los gigantes tecnológicos de la telefonía móvil.

El interés de Cuba por impulsar la soberanía tecnológica a la par de la informatización social, motivó a que en la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz (UC) se trabaje en una plataforma sobre la cual programar realidad aumentada desde el software libre, y enfocada al crecimiento educacional.

Todavía en sus primeros estadios, los resultados hasta ahora serán presentados en la Feria de Soluciones del mencionado foro, que auspiciado por la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) sesionará hasta el próximo día 20, según comentó a la ACN Reynier Hernández Palacios, programador en la Dirección de Postgrado de la UIC.

Una de las primeras soluciones propuestas por el proyecto de la UC son los libros de texto complementados con realidad aumentada para hacer más interactivo el conocimiento, a tono con el marcado apego a las tecnologías en las generaciones más jóvenes.

También se trabaja en una aplicación para combinar elementos de esa novedosa tendencia, con fines de aprendizaje cultural, al entorno del parque Agramonte, antigua Plaza de Armas y enclave fundacional de la otrora villa de Santa María del Puerto del Príncipe, ubicado en la zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El objetivo es crear un lenguaje de programación con todas sus bibliotecas de contenidos y herramientas para el constante desarrollo, no dependiente de las licencias del software privativo, a la mayoría de las cuales el país no tiene acceso por el bloqueo del Gobierno de Estados Unidos, señaló el profesor Hernández Palacios.

Reynaldo Alonso Reyes, presidente de la UIC en la provincia, añadió que ya existe un antecedente en el uso incipiente de esa tecnología, en el Centro de Interpretación del Patrimonio Camagüeyano, sede de la maqueta de la ciudad, con una visita virtual guiada sobre el entorno real del inmueble.

Además de la Feria de Soluciones, donde participa con otros dos proyectos, en Cibersociedad 2017 la delegación de Camagüey coordinará dos mesas redondas en el Foro de la Sociedad Civil y presentará una ponencia en la sesión científica Medio Ambiente y Sostenibilidad.  ( Tomado de Radio Cadena Agramonte)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s