Con identidad propia (+ Fotos)

Vertientes, 30 jul.- ¡La identidad del cubano, camagüeyano y vertientino es única! Sí. Lo afirmo como si pusiera un cuño con tinta permanente y es que así son los rasgos que distinguen a la sociedad y confirman que somos de este chispazo de tierra en las aguas del mar Caribe, y aún más de Camagüey.

¿Qué tan diferentes somos? Pues comienzo por acercarte a los rasgos del habla o acento lingüístico, el nativo de la tierra del tinajón puede ser reconocido en cualquier lugar de la Isla, y es que heredamos una prosa o manera de expresarnos, capaces de pronunciar correctamente todas las frases, algo que, sin dudas, nos hace únicos.

El humanismo y la solidaridad, están presentes también en las líneas que definen la sociedad cubana y por ende se trasladan al camagüeyano y al vertientino, definiendo comportamientos de la vida diaria, relaciones interpersonales que construyen la imagen mostrada al mundo.

La cultura forma parte de lo autóctono, lo identitario, un sello que define y cualifica, los tinajones, esas vasijas de barro útiles para almacenar agua potable o no, construyen esa diferencia y regionalizada dentro de la propia nación. Creando un mito trasmitido de una generación a otra y la típica frase: …»el que toma agua de tinajón, se queda en Camagüey».

Vertientes, como municipio al sur de la provincia, es también conocido como puntero en la producción de arroz, un alimento que nos identifica y forma parte de la tradición y cultura propia, así mismo el vestir bien acicalado, la alegría, la jovialidad y ante las decepciones mostrar la mejor cara incluso reír de los tropiezos que la vida impone para fortalecernos.

No todos los pueblos tienen la oportunidad de ser premiados con acontecimientos que marcaron la historia de la nación, al igual que personalidades que contribuyeron al logro de la independencia que hoy disfrutamos, pues en los campos de Vertientes se libraron importantes combates tal como la Batalla de las Guásimas, una de las más sangrientas e influyentes durante la guerra independentista.

Otro rasgo conocido es contar con el privilegio de ser el municipio más grande del país con tierra firme, lo cual permite una extensión poblacional con comunidades muy distantes, así mismo el desarrollo de todos los programas de la agricultura que hacen de la economía vertientina una de las más importantes en el territorio agramontino.

Especiales también son las tradiciones, pues están mezcladas con herencias haitianas y africanas, que aún en la contemporaneidad siguen vigentes en regiones locales como La Clarita, donde florece y se perfecciona una compañía músico-danzaria capaz de mantener por años esas raíces producto de la unión de varias culturas foráneas, representadas en bailes, canciones, ritmos, platos y comidas todos tradicionales que enriquecen la propia cultura de este territorio.

Con igual permanencia subsisten oficios milenarios, los cuales han formado parte del sustento de las familias a lo largo de la historia, capaces de definir generaciones y hogares. Cobijar techos, construir tambores, tallar en madera o hueso de animales, crear confecciones textiles y el tejido con diferentes técnicas incluyendo el guano, son algunos ejemplos que trascienden en este pueblo al centro sur de Camagüey.

Así de especiales somos, así de únicos. La cultura vertientina, las tradiciones, son el mayor orgullo que poseemos, es lo que defenderemos a toda costa, pues nos marca y define quienes somos, hacia donde vamos, la historia de una nación que a pesar de los contratiempos y adversidades mantiene su alegría e identidad. (Por Frank Fernández García /frank.hernandez@icrt.cu) Fotos de archivo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s